El pódcast sigue sin dejar de ser una alternativa sencilla y atractiva para entretenerse y, porque no, aprender. Según datos de Statista solo en 2023, el número de oyentes de pódcast en el país ya superaba los tres millones y el consumo semanal rozaba las diez horas. Son accesibles, prácticos y pueden escucharse en cualquier lugar.
Para muchas familias, los pódcast representan una fuente de inspiración, consejos y acompañamiento en la infancia de sus hijos. Para los niños y niñas, en cambio, pueden abrir puertas al descubrimiento de nuevas formas de entretenimiento sin pantallas. ¿Pero cuál es el problema para ellos? No hay apenas oferta. Solamente el 2% de la programación de pódcast en las principales plataformas de audio generalista en España está dedicado al público infantil.
En una reciente entrevista para El País, Robert Carpenter, cofundador del proyecto Cumbre Kids, que incluye cuatro pódcast para niños y familias de habla hispana con más de 250.000 descargas mensuales, explica que “no se hacen porque nadie sabe si van a funcionar. Para producir un programa para niños tienes que tener paciencia, lleva tiempo que el público se enganche”.
Cómo integrar los pódcast en la vida familiar
Los pódcast no requieren pantallas, pueden descargarse y escucharse sin conexión. Para sacarles el máximo provecho en familia, pon esto en práctica:
- Establecer un momento del día para escuchar juntos un episodio, por ejemplo, antes de dormir o durante el desayuno.
- Combinar con actividades creativas, que dibujen lo que escucharon o proponerles inventar un final diferente.
- Usarlos como apoyo escolar, ya que muchos tratan temas de ciencia, historia o literatura.
- Tras escuchar un episodio, abrir un espacio para debatir sobre aquello que han aprendido.
- Aprovechar para escucharlos en viajes o trayectos al colegio.
Para madres y padres: aprender y reflexionar
La maternidad y la paternidad traen consigo dudas y retos constantes. En este camino, escuchar las experiencias de especialistas y otras familias puede servir de ayuda. Estos son algunos de los títulos más escuchados:
- El pódcast secreto para padres y madres creado por el maestro Ares González. Pensado para acompañar a quienes educan desde la honestidad y la empatía, en cada episodio se abordan temas como los límites y las normas, la comunicación asertiva y gestión de las emociones.
- Miel y limón, pediatras al micro es un pódcast creado por las pediatras del sistema público Soledad Montoro y Rosa Pavo, que ofrece cápsulas informativas de unos diez minutos sobre la salud infantil. Cada episodio aborda de forma clara y rigurosa temas que preocupan a madres y padres, como la muerte súbita del lactante, la dermatitis atópica, las alergias o la vacunación.
- Píldoras de psicología, conducido por el psicólogo Alberto Soler. Diferentes profesionales de la psicología, explican de manera clara y accesibles temas como la autoestima, la ansiedad, el apego y la resiliencia. Aunque no está dirigido únicamente a familias, resulta especialmente útil para los adultos que quieren comprender mejor su propio mundo emocional y, a la vez, acompañar de forma más consciente el desarrollo de sus hijos e hijas.
- Buenos días, Madresfera está pensado especialmente para madres y padres; combina entrevistas, experiencias personales y reflexiones sobre crianza, educación y vida familiar. Es cercano, realista y muy útil para quienes buscan acompañamiento en su día a día.
- Sin Manual de instrucciones del psicólogo infantil Álvaro Bilbao. Comparte consejos prácticos, basados en la ciencia y en la experiencia clínica, para acompañar a madres, padres y cuidadores en los retos diarios. Desde cómo gestionar las rabietas hasta fomentar la autonomía o cultivar la paciencia.
Pódcast para niños y niñas
l mundo del pódcast infantil se ha expandido con rapidez en los últimos años, despertando interés por la lectura o la ciencia. Estos son algunos de los más recomendados:
- Sapiensantes, la magia de la ciencia, convierte la ciencia en una aventura fascinante. Dirigido por Paula Aller y presentado por la divulgadora científica Xaviera Torres, cada episodio cuenta historias llenas de imaginación y conocimiento. Gracias a la cuidada edición de sonido de Juan Luis Martín, la experiencia se vuelve envolvente y divertida, perfecta para descubrir el lado más apasionante de la ciencia.
- La estación azul de los niños. Producido por Radio Nacional de España, este programa combina cuentos, canciones y entrevistas pensadas para la infancia. Se trata de un espacio cultural que acerca la literatura, la música y el arte a los más pequeños de forma divertida y accesible.
- Mija es una joven, hija de inmigrantes, que narra la historia de su familia. Cada episodio relata la vida de una persona, y cómo la experiencia de viajar de Colombia a los Estados Unidos la ha afectado. No está dirigido exclusivamente a niños. Sus historias están inspiradas en experiencias migratorias y en la riqueza de las tradiciones familiares, lo que lo convierte en un recurso valioso para promover la empatía, la diversidad cultural y el diálogo intergeneracional.
- Cuentos increíbles está pensado para estimular la imaginación y el hábito de la escucha, este pódcast presenta narraciones cortas sobre aventuras.
- ¿Y si…? es un pódcast divulgativo y educativo producido por Radio Nacional que invita a los niños y niñas a hacer preguntas sobre el mundo que les rodea. Su objetivo principal es dejar que sean ellos quienes planteen sus preguntas curiosas, incluso aquellas que parecen fantasiosas, y luego buscar respuestas adecuadas con ayuda de expertos.
- Sueñacuentos Cuentos para dormir o para escuchar despierto. Historias narradas de forma diferente. Cuentos infantiles dramatizados con valores, emocionantes y divertidos, audiocuentos que gustan a los niños y a los papás y mamás. Cuentos cortos infantiles para dormir y para viajar en coche. ¡Un episodio nuevo cada semana!
En Aldeas Infantiles SOS creemos en la importancia de ofrecer a la infancia recursos que promuevan su desarrollo integral, y los pódcast son un ejemplo perfecto de cómo la tecnología, usada con propósito, puede ayudar a fortalecer la parentalidad positiva y acompañar el crecimiento óptimo de niños y niñas.